Brecha digital en España
España ocupa el puesto #38 en el World Economic Forum Networked Readiness Index
(índice que mide cómo los países aprovechan las oportunidades ofrecidas
por las TIC), lejos de países de su entorno como Finlandia, Suiza,
Alemania, Francia o EEUU.25
En este país el porcentaje de hogares con acceso a algún tipo de
conexión de banda ancha se sitúa apenas entre el 50-60%, con una
penetración bastante alejada de las otras grandes economías de la UE.2
La falta de conexión a Internet o la facilidad de acceso tiene
consecuencias graves desde el punto de vista de la exclusión social. En
primer lugar, la brecha digital genera un tipo de exclusión geográfica,
teniendo como zonas más afectadas las rurales y las zonas suburbanas que
se enfrentan a posibles fallos del mercado y a la falta de inversión en
TIC y en sus infraestructuras. En segundo lugar, encontramos un tipo de
exclusión catalogado como generacional: las personas mayores tienen un
nivel de penetración y una tasa de uso muy inferior a los demás grupos
de edades. Finalmente, y contando con que la economía digital supone ya
un 5,7% del PIB del país,26
las personas con bajos recursos económicos no pueden acceder a la
información y herramientas que ofrece el entorno digital, sufriendo
asimismo una descapitalización que tiene un alto precio en términos
educativos y de acceso y mantenimiento en el mercado. En términos
económicos, la brecha digital tiene un coste social de 1.300 millones de
euros en España.27
Asimismo, cabe resaltar que la brecha digital se ve incrementada por
los precios ofrecidos por las operadoras. En el caso de España, tanto la
Comisión Europea ha advertido que los precios del ADSL están por encima
de la media UE. De hecho, España se sitúa entre los países OCDE con la
banda ancha más cara.28
No hay comentarios.:
Publicar un comentario